Ficha ¿Quien Es el 11º Pasajero?

6.66 - Total: 12

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error

Ver ¿Quien Es el 11º Pasajero? online


Logotipo de JustWatch


También puedes comprarla en formato físico en Amazon.


Críticas de ¿Quien Es el 11º Pasajero? (4)




Mad Warrior

  • 27 Jan 2021

7



La ¨space opera¨ o aventura espacial acumula, por lo general, todos los elementos de la acción y la fantasía según los cánones que fijó George Lucas cuando en 1.977 estrenara ¨Star Wars¨.
Sin embargo, como ya nos ha demostrado la literatura y el cine a lo largo de la historia, el espacio no sólo es un lugar en el que protagonizar alucinantes y maravillosas hazañas, también puede convertirse en un entorno hostil, claustrofóbico y terrorífico, un lugar de misterios y tensiones, mayormente generados por aquellos que se aventuran a sus confines.

¨2.001: Una Odisea del Espacio¨ y ¨Alien¨ fueron los principales títulos en demostrarlo, pero además de éstos bien podría servir de ejemplo la obra ¨11-nin Iru!¨, manga de culto publicado a mediados de los 70 con el cual su creadora ganaría gran reconocimiento y varios premios, Moto Hagio, quien se convertiría en una de las más respetadas mangakas de su generación formando parte poco después del famoso ¨Grupo del Año 24¨ junto a Keiko Takemiya, Riyoko Ikeda y otras artistas que, como ella, introdujeron profundidad e importantes cambios en el manga de orientación ¨shojo¨.
Habría que esperar once años (curiosamente) para que la adaptación animada (ya se había realizado un ¨live action¨ televisivo) de su cómic llegará, y que correría a cargo de dos directores, el veterano Satoshi Dezaki (¨Grey Digital Target¨, ¨Riki-Oh¨) y el por entonces incipiente Tsuneo Tominaga (¨El Último Reino¨, ¨Barom One¨). Una concisa introducción sobre el avance de los viajes espaciales y el descubrimiento de otros planetas en un futuro bastante lejano establece lo que parece ser el escenario de una emocionante aventura siguiendo los pasos del joven Tadatos Lane, quien ha ingresado en la llamada Academia Galáctica para hacer realidad su sueño de llegar a ser piloto, el mejor del universo.

En efecto lo que nos encontramos en este corto primer tramo da señales de contener toda la parafernalia y elementos de una ¨space opera¨ de manual y propia de la época. Pero en contra de lo que podamos pensar, la acción y los diversos acontecimientos no irán a desarrollarse en el exterior, sino en un escenario interior, el de la nave espacial a la cual han sido enviados un equipo de diez cadetes de la academia; se trata de la última prueba para obtener el graduado: resistir un máximo de 53 días en estrecha relación. No obstante esta prueba, un Gran Hermano situado en el espacio, dispara una terrible duda entre los participantes desde el comienzo cuando se descubre la presencia de un miembro de más entre ellos.
De este modo, Dezaki y Tominaga disponen lo que podría haber sido un ¨shonen¨ de acción y fantasía a través de los códigos y esquemas propios del suspense y del cine negro que hereda el espíritu de Agatha Christie e incluso podría ser considerado una versión del clásico de Alfred Hitchcock ¨Náufragos¨ (cambiando el océano por el espacio y la balsa por la nave); la tensión propia de la intriga, sus giros y mecanismos para despistar al espectador vendrán condicionados por la introspección psicológica que se realiza de los personajes, diversos seres de diversos planetas, cada uno con su propio pasado, objetivos, obsesiones, miedos y sueños.

Personajes atrapados, incomunicados del resto del universo y que deben convivir en armonía y con la sospecha de la identidad, nunca revelada, del 11.º pasajero, una sospecha que, según las artimañas del guión, empezará a volverse más evidente alrededor de Tadatos, de quien también dudaremos; pasan los días y los personajes son poco a poco arrastrados a una atmósfera que se averigua más desasosegante y hostil, condicionado esto por la presencia de un virus letal que se está desarrollando desde las entrañas del transporte, las cuales ocultan un terrible secreto.
Pero la obra de Hagio también posee su trasfondo, en el que hallamos una profunda y grave crítica contra temas de índole social y universal (que vendrán dados según la condición y procedencia de los protagonistas) como la pobreza, las injusticias políticas, la pésima gestión médica de un gobierno que no puede garantizar la supervivencia de su población, la diferencia entre clases, uno de los principales conflictos vividos en la nave, incluso el pesar que genera la diferencia entre sexos en el entorno social y familiar (lanzado esto de forma demoledora a través de las palabras de Frol).

Pero sobre todo Hagio trae a colación hasta que inframundos de barbarie, nihilismo y brutalidad irrefrenables puede descender el ser humano con tal de preservar su identidad contra una amenaza desconocida y garantizar su supervivencia; en un retorcido gesto de burla la nave es bautizada Esperanza, que observamos cómo se va desintegrando, junto con la ética y la honestidad, con el avanzar de la trama. Por desgracia el film será embarrado con algunas secuencias de humor absurdo y muy a destiempo, todas dadas por Frol, desquiciante personaje que a pulso se gana la apatía y el desagrado del espectador y cuyo sueño e historia, por lo menos en lo que a mí respecta, no despierta ningún interés; su presencia resulta casi tan fundamental como la de Misty en ¨Pokémon¨.
Aunque si hay algo que se pueda recibir con disgusto es ese desenlace cocinado a fuego rápido para contentar al público donde se ponen patas arriba los discursos que da el propio guión (lo de la definitiva decisión de Frol clama al Cielo...) y se destruye la posibilidad de una conclusión mucho más amarga y pesimista. Intriga de pura tensión y un suspense que acumula más giros que una telenovela, todo ello apoyado en una animación bastante minimalista y de trazos básicos que sobre todo repara en los escenarios y una banda sonora puramente ochentera...

pero que con un final menos ridículo podría haber convertido a ¨¿Quién es el 11.º Pasajero?¨ en un clásico de su época.



Me gusta (1) Reportar

Ryo

  • 16 Aug 2018

6


Coincido.Un anime normalillo,con una animacion sencilla y con una trama que engancha pero no termina de explotar del todo.Varios giros para que sospeches de uno,y al rato sospeches de otro.Ya para la mitad de la pelicula lo unico que me mantenia viendola era saber quien era el susodicho miembro extra.Una vez que ya lo sabes no tiene sentido volver a verla.



Me gusta (0) Reportar

Parnaso

  • 29 Aug 2015

3


¿QUIEN ES EL 11º PASAJERO?

Manga que por la sipnosis parece que vaya a ser una cinta la mar de interesante pero que no llega a ser para tanto por mi parte.La historia transcurre en el espacio,dentro de un satelite donde se establece la mayor escuela de enseñanza,allí llegan unos alumnos para completar el último examen que no es más que una prueba de convivencia,quien gane cumplirá su sueño personal.Pues bien,la animación no está mal,el ritmo tampoco penca aunque para mi tiene altibajos narrativos y despunta el interés en pocos momentos,además que el ritmo se estanca en varias ocasiones,el personaje que da más vida y más me ha motivado a sido Froll,un hemarfrodita de la especie MINOL que si aprueba y gana su meta será convertirse en varón ya que le confundan y le traten de mujer le horroriza,luego tiene un rollo con el protagonista que no me ha molado nada pues corta todo el rollo y parece que piensa más en ese tío que en su propia ilusión,aunque viéndolo de un modo positivo el tío asume su hemarfroditismo desde un inicio y no le supone ningún problema,como al resto,que una vez explicado lo toman de una manera normal(lo que es).Cosa que en la vida real lo cuentan y empiezan los comentarios tocapelotas e ignorantes...humanos,ellos lo crean y ellos lo critican.

En definitiva,la peli pinta interesante pero esos parones de ritmo y que a veces se lían con el sol azul y los añadidos que no se pueden disfrutar pues son simplemente justificantes para seguir la historia,no termina de llenarme.Menos mal que estaba por ahí Froll que sino...



Me gusta (0) Reportar

rob_lee2006

  • 31 Jul 2012

5


Para la época 1986, tranquilamente se podría ver ahora, teniendo en cuenta su creacion en ese año, ni me disgusto ni tampoco me gusto, entretiene en partes, pero como q le falto un poco mas de seriedad al anime, ya q es un poco basico y previsible, la animacion para esa época era la mayor parte a mano, cosa q me encanta ver el arte puro de sus paisajes fondos, en los personajes si se nota mas en q epoca fue creado. Bueno un anime Regular.



Me gusta (0) Reportar

Críticas: 4


Escribir crítica

Tendencia de puntuaciones

0
0%
1
0%
2
0%
3
8%
4
0%
5
8%
6
16%
7
41%
8
16%
9
8%
10
0%